sábado, 30 de mayo de 2015

SALTO CON GARROCHA, LANZAMIENTO DE DISCO Y SALTO ALTO.

SALTO DE GARROCHA.

El salto con pértiga o salto con garrochate es una prueba del actual atletismo que tiene por objetivo superar una barra transversal situada a gran altura con la ayuda de una pértiga flexible. Esta pértiga tiene normalmente de 4 a 5 metros de longitud y suele ser de fibra de vidrio y carbono, materiales que reemplazaron albambú y al metal en la década de 1960.
Los atletas disponen de tres intentos para superar cada altura, que va aumentando según el reglamento específico de cada prueba, de la que quedan eliminados si realizan tres saltos nulos de manera consecutiva.

REGLAMENTO.
Motivos de intento nulo:
  • El listón no se queda sobre los soportes por acción del atleta en el salto.
  • El atleta o la pértiga tocan el suelo o la zona de caída más allá del plano vertical de la línea superior del tope del cajetín, sin franquear el listón.
  • Después del despegue coloca la mano inferior por encima de la superior o desplaza ésta hacia lo alto de la garrocha (acción de trepar por la pértiga).
  • Sujeta, estabiliza o recoloca con la mano el listón durante el salto.
  • Retraso en la ejecución del intento.
El saltador toma la garrocha unos centímetros antes del final de la misma, efectúa una carrera progresiva hacia el foso, clava la punta de la pértiga en un cajetín metálico situado en el suelo, con una profundidad de 20 cm, y salta hacia adelante y llega doblando la pértiga; se coloca en una buena posición para recibir el impulso de la misma y extiende el cuerpo hacia arriba ayudándose del impulso de los brazos. Cruza el listón ventralmente con los pies por delante y luego cae en la colchoneta. El atleta puede hacer alejar hasta 80 cm el saltómetro de la perpendicular sobre el fin del cajetín para adecuar la profundidad del listón.



LANZAMIENTO DE DISCO.

El lanzamiento de disco es una prueba del atletismo, donde el objetivo es lanzar un objeto pesado de sección circular denominado disco lo más lejos posible. El disco se lanza desde un círculo de 2.50 m de diámetro y debe aterrizar dentro de un sector de ángulo de 34° 92'. Es un círculo de madera rodeado por metal; para varones tiene un diámetro de 22 cm y un peso de 2 kg, mientras que para las mujeres mide 18 cm y pesa 1 kg.1 Se debe lanzar con una sola mano.

CARACTERÍSTICAS.

En la categoría absoluta, el peso del disco es de 2 kg para varones y de 1 kg para mujeres. Tiene un diámetro de 219 - 221 mm y una anchura de 44-46 mm en la categoría masculina; en la femenina tiene un diámetro de 180 - 182 mm y una anchura de 37 - 39 mm. Sin embargo, el tamaño y el peso del disco descienden en categorías inferiores de varones: 1,5 kg para menores (hasta 17 años) 1,75 kg para juveniles (de 18 a 20 años).


TECNICA DE LANZAMIENTO.

Se cree que la forma más común de lanzar el disco era levantando el disco por el frente para a continuación echar el brazo de lanzamiento sujetando el disco hacia atrás y acompañándolo con el resto del cuerpo. A continuación se avanzaba el cuerpo hacia delante levantándose y soltando el brazo para efectuar el lanzamiento. También se puede emplear este campo para otras actividades deportivas y se tiran hacia abajo.

LA ZONA DE LANZAMIENTO

El círculo de lanzamiento tiene un diámetro de 2,4 m. Esta zona debe estar demarcada por líneas de 5 cm de ancho, preferiblemente blancas. También deberá haber una línea imaginaria que se prolongue horizontalmente 75 cm fuera del círculo a cada lado, esta línea divide el círculo en dos partes, sirviendo como referencia para el ingreso y salida del deportista.

REGLAMENTO

El atleta debe iniciar su actuación desde una posición estática. Puede sujetar el disco como quiera y utilizar cualquier técnica de lanzamiento manual. Deberá abandonar el círculo por la mitad trasera una vez que el disco haya caído al suelo. Para que sea válido el lanzamiento el disco deberá caer dentro de la parte interior de las líneas de demarcación del sector de caída. El lanzamiento se mide desde la marca más cercana efectuada por el disco hasta el borde interior de la circunferencia del círculo.

Motivos de lanzamiento nulo:
  • Tocar con cualquier parte del cuerpo la parte superior del borde metálico del círculo o bien fuera de este.
  • Salir por la parte delantera del círculo.
  • Salir del círculo antes de que se produzca la caída del artefacto.
  • Lanzar el artefacto fuera del sector.
  • Retraso en la ejecución del lanzamiento.
SALTO ALTO.

El salto alto o salto en alto es una modalidad de salto ecuestre de potencia, en la cual un binomio (jinete y caballo) debe franquear un único obstáculo en altura, realizando un salto conjunto. El concurso de salto alto tiene una serie de normas que regulan tanto la forma y disposición del obstáculo vertical, que es de forma oblicua ascendente, como su concurso por los binomios.
El salto de altura es una prueba de atletismo que tiene por objetivo sobrepasar una barra horizontal, denominada listón, colocada a una altura determinada entre dos soportes verticales separados a unos 8 metros. El saltador inicia su competición en la altura que estime oportuna y dispone de tres intentos para superarla. Una vez superada la altura, el listón se sitúa 3, 4, 5 y algunas veces 6 cm más arriba, dependiendo de la normativa de la competición que se dispute, y el atleta dispone de otros tres nuevos intentos para superarlo, pudiendo renunciar a esa altura y solicitar una superior, y así sucesivamente hasta que incurra en tres intentos fallidos de forma consecutiva, que implican su eliminación de esta prueba.
El salto de altura en su modalidad masculina forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos modernos desde su primera edición de Atenas 1896. La modalidad femenina no debutaría hasta los Juegos de Ámsterdam 1928.

sábado, 23 de mayo de 2015

EVIDENCIAS

EVIDENCIAS  DEL PLAN ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
ESTUDIANTE: LAURA EDLMA MAZO DUQUE.
MES:Abril
SEMANAS 
(fechas)
    ALIMENTACIÓN
   (grupo de alimento-       porciones-días)
          ACTIVIDAD  FÍSICA
         (cuál-horarios-días)
OTROS  HÁBITOS
(cuál-días –cantidad)
OBSERVACIONES, EVIDENCIAS  Y  FIRMAS
6 a 11 de Abril de 2015
consumir de 6 a 7 porciones día por medio  frutas y verduras 
BALONCESTO los días martes y jueves de 5:00 pm a 6:00 pm,los sabados de 7:00 am hasta 8:00 am.
Lavarme las manos antes y después de cada comida 
La alumna se cumplió con sus metas propuestas.

BIBIANA MAZO.

LAURA MAZO 

lunes, 11 de mayo de 2015

CARRERAS DE FONDO Y LA MARCHA.

                                                CUADRO COMPARATIVO:


                                                                          DEFINICIÓN:
                             LA MARCHA:
                        CARRERAS DE FONDO:
La marcha atlética es una disciplina
 Del atletismo en la que se ejecuta un
 Progreso de pasos de modo que el atleta
 Se mantenga en todo momento en contacto
Con el suelo, a fin de que en ningún momento
 Se produzca pérdida de contacto visible
Las carreras de fondo o de larga  distancia
Encontramos la carrera de 5000 m y 10000 m
Que se practican en la pista atlética.
En algunas ocasiones la salida y la llegada
Se desarrolla dentro de una pista atlética.
                                      CARACTERÍSTICAS:
• Es una de las disciplinas mas olvidadas. La diferencia con la carrera es que en
• La marcha siempre tiene que haber un pie en el tierra.
• El gesto técnico se basa en la acción del glúteo.
• El apoyo del pie siempre es con el talón y el impulso de la punta.
• Los brazos tienen que ir relajados, marcando el ritmo.
• Gran velocidad de ejecución.
•Gran amplitud de movimiento (las zancadas son de mayor longitud)
•Elevada frecuencia de movimientos.
•Enérgica acción de brazos / piernas.
• Máxima elevación del muslo de la pierna libre (paralelo al suelo).
• Tronco ligeramente inclinado hacia delante.
•Apoyo del pie explosivo-reactivo y con el metatarso solamente.
                                                             LAS CATEGORÍAS:
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
H.
I.
J.
  15-29 AÑOS
30-39 AÑOS
40-49 AÑOS
50-59 AÑOS
+60 AÑOS
15-29 AÑOS
30-39 AÑOS
40-49 AÑOS
50-59 AÑOS
+60 AÑOS
HOMBRES
HOMBRES
HOMBRES
HOMBRES
HOMBRES
MUJERES
MUJERES
MUJERES
MUJERES
MUJERES
CATEGORÍAS
MASCULINO
 
 
FEMENINO
MARCA
12`37”35
 
 
14`16”63
ATLETA
Kenisa bekele
 
 
 
Meseret defar
  

                                                                          DEFINICIÓN:
                             LA MARCHA:
                        CARRERAS DE FONDO:
La marcha atlética es una disciplina
 Del atletismo en la que se ejecuta un
 Progreso de pasos de modo que el atleta
 Se mantenga en todo momento en contacto
Con el suelo, a fin de que en ningún momento
 Se produzca pérdida de contacto visible
Las carreras de fondo o de larga  distancia
Encontramos la carrera de 5000 m y 10000 m
Que se practican en la pista atlética.
En algunas ocasiones la salida y la llegada
Se desarrolla dentro de una pista atlética.
                                      CARACTERÍSTICAS:
• Es una de las disciplinas mas olvidadas. La diferencia con la carrera es que en
• La marcha siempre tiene que haber un pie en el tierra.
• El gesto técnico se basa en la acción del glúteo.
• El apoyo del pie siempre es con el talón y el impulso de la punta.
• Los brazos tienen que ir relajados, marcando el ritmo.
• Gran velocidad de ejecución.
•Gran amplitud de movimiento (las zancadas son de mayor longitud)
•Elevada frecuencia de movimientos.
•Enérgica acción de brazos / piernas.
• Máxima elevación del muslo de la pierna libre (paralelo al suelo).
• Tronco ligeramente inclinado hacia delante.
•Apoyo del pie explosivo-reactivo y con el metatarso solamente.
                                                             LAS CATEGORÍAS:
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
H.
I.
J.
  15-29 AÑOS
30-39 AÑOS
40-49 AÑOS
50-59 AÑOS
+60 AÑOS
15-29 AÑOS
30-39 AÑOS
40-49 AÑOS
50-59 AÑOS
+60 AÑOS
HOMBRES
HOMBRES
HOMBRES
HOMBRES
HOMBRES
MUJERES
MUJERES
MUJERES
MUJERES
MUJERES
CATEGORÍAS
MASCULINO
 
 
FEMENINO
MARCA
12`37”35
 
 
14`16”63
ATLETA
Kenisa bekele
 
 
 
Meseret defar

domingo, 26 de abril de 2015

TALLER DE RELAJACIÓN.

En el taller de relajación

 me vi como una gran empresaria.
en el físico me veía  muy bien con un cuerpo muy bien cuidado.
en lo espiritualidad me veía  muy establecidas.
en lo mental  me veía muy segura.

miércoles, 15 de abril de 2015

CARRERAS DE FONDO.

¿QUE SON LAS CARRERAS DE FONDO?
Las carreras de larga distancia o de fondo son un tipo de prueba de atletismo que engloba a las carreras a pie de mayor distancia: van desde los 5000 m hasta los 42 km que se disputan en la prueba de la maratón.

Dentro de la categoría de carreras de fondo se encuentran las siguientes pruebas:

PASES

La técnica de la carrera de 3000 m con obstáculos

El desplazamiento de la carrera de 3000 m con obstáculos, a diferencia de las otras carreras de medio fondo, está compuesto por tres fases fundamentales:
Pasaje de los obstáculos. Pasaje del foso de agua o ría. Carrera entre obstáculos. Esta carrera se realiza con la misma técnica empleada para las otras pruebas de medio fondo y fondo.
Es importante que el deportista aprenda a atacar los obstáculos y la ría tanto con su pierna derecha, como con su pierna izquierda. De esta forma ejecutará carreras más técnicas.

El pasaje de los obstáculos

Esta fase se compone de los siguientes momentos:
La preparación para el pasaje El pasaje La toma de contacto con el piso

Preparación del pasaje:

Para realizar un correcto pasaje del obstáculo es necesario que el corredor realice una buena preparación, que consiste en un incremento de la velocidad de 5 a 6 pasos antes del obstáculo. Esta aceleración es importante ya que mantendrá la velocidad constante en el momento del pasaje del obstáculo. La aceleración deberá ser realizada pese al aumento progresivo de la fatiga.

El pasaje:

Pasaje con apoyo sobre el travesaño
La técnica del pasaje está sujeta al grado de preparación del atleta. La reglamentación permite el apoyo de una pierna sobre el obstáculo, incluso de una mano. Esta técnica es más utilizada por deportistas que no tienen muy buena preparación.
El atleta ataca el obstáculo apoyando el pie de pique entre 1 y 1.50 m del obstáculo. El pie de ataque se apoya en el borde superior del travesaño con la parte media de la planta. El pie continúa su movimiento rotando sobre el travesaño, hasta que la zona metatarsiana pueda envolver el borde superior contrario del travesaño. Esa conexión sirve de punto de apoyo y de impulso, evitando que el pie se resbale. La rodilla de esta pierna se encuentra ligeramente flexionada, permitiendo el rápido pasaje del atleta que debe mantener el centro de gravedad bajo. La pierna de pique pasa flexionada.
El pie de pique es el encargado de buscar el apoyo y amortiguamiento en el piso delante del obstáculo.
Ambos brazos realizan una tarea equilibrante en el momento del pasaje.

Pasaje libre sobre el obstáculo
El pie de pique se encuentra de frente al obstáculo. Las articulaciones de tobillo, rodilla y cadera se mantienen extendidas. El tronco se mantendrá recto o con muy poca inclinación sobre la pierna de ataque que se encuentra ligeramente balanceada hacia adelante. Esta pierna tendrá el objetivo de apoyarse rápidamente en el piso después del pasaje del obstáculo. Es por esto que los corredores experimentados pasan la pierna de ataque bastante flexionada.
En este caso el pie de ataque es el encargado de buscar el contacto con el suelo.

Toma de contacto con el piso:

Este contacto se realiza de 1 a 2 m desde el obstáculo. El apoyo se realiza con la parte anterior de la planta del pie. La rodilla se flexiona ligeramente para amortiguar más suavemente la recepción. La pierna del pie pique se eleva flexionada ligeramente al frente y de inmediato busca el piso.

CARACTERÍSTICAS DE CARRERAS DE FONDO
imagen

Esta integrado por las carreras de 5000 m y 10000 m, además del maratón.

Características de los atletas. En los fondistas predominan las fibras musculares de contracción lenta, pero que son muy resistentes. Su biotipo es variado, pero normalmente se trata de atletas delgados y de mediana o de bajo estatura. Tiene una gran resistencia aeróbica y un elevado consumo máximo de oxigeno (VO2 máx.) También deben tener un buen sentido del ritmo y dominio táctico de las carreras.
CLASIFICACIÓN DE CARRERAS DE FONDO

En atletismo, el término carrera alude a una competencia que pone a prueba la velocidad de los jugadores, quienes deben completar un recorrido determinado a pie y en el menor tiempo posible.
Las carreras se clasifican de la siguiente manera:
CARRERA DE VELOCIDAD: este tipo de carreras son las de menor distancia dentro del atletismo. El objetivo radica en correr lo más rápido que se pueda un trayecto que oscila entre los 60 y los 400 metros lisos, de acuerdo a lo establecido previamente.
Antes de comenzar la carrera, el atleta se ubica de manera semi-parada sobre una estructura ubicada en la pista, llamada taco. Gracias a los tacos, los competidores impulsan su cuerpo en el momento de inicio.
Los atletas que practican este deporte son denominados velocistas.
CARRERA CON VALLAS: como su nombre lo indica, este tipo de carrera consiste en la superación por parte de los competidores, de un conjunto de barreras de plástico, metal o madera denominadas vallas.
En el caso de la carrera de hombres, la misma incluye 60, 110 y 400 metros de distancia. Por su parte, en la categoría de las mujeres el recorrido es de 60, 100 y 400 metros.
tipo de CARRERA CON VALLAS
CARRERA DE MEDIA DISTANCIA O MEDIO FONDO: las carreras de media distancia radican en el recorrido a pie de distancias que oscilan entre los 800 y3000 metros. Con el objetivo de lograr el mejor desempeño posible, los atletas llevan a cabo zancadas cortas y poca elevación de rodillas.
En los Juegos Olímpicos las distancias corridas son las de 800 y 1500 metros.
CARRERA DE LARGA DISTANCIA O FONDO: incluye desde los 3000 metros a los 42 kilometros. En los Juegos Olímpicos se disputan las competencias de 5000 metros, 10000 metros y por último, la maratón.
CARRERA CON RELEVOS: se basa en una competición donde los atlestas se relevan entre ellos con el propósito de conseguir completar todo el recorrido. Participan por lo menos cuatro individuos, y luego de que uno de ellos recorre una distancia determinada le pasa al siguiente atleta un tubo denominado testigo. Este mecanismo se realiza de manera sucesiva hasta que hayan participado todos los jugadores involucrados.
Las carreras con relevo son de 400 metros, y el testigo no debe caerse en ningún momento.
CARRERA TIPO MARCHA: esta carrera consiste en el recorrido de distancias que oscilan entre 20 y 50 kilómetros, en donde es condición necesaria que un pie sea mantenido en el suelo, y  que la pierna de apoyo esté recta, es decir, sin flexionar.