miércoles, 27 de julio de 2016

AUTOEVALUCION.


SABER SER:
Demuestra capacidades para trabajar en equipo esforzándose en superar limitaciones personales.
INDICADORES
5
4 a 4,9
3 a 3,9
2 a 2,9
1
ACTITUD Y PARTICIPACIÓN
Participa y muestra respeto y tolerancia en todas las actividades propias del área
Participa y muestra respeto y tolerancia en la mayoría de las actividades propias del área
Participa  regularmente mostrando respeto y tolerancia en   las actividades propias del área
Participa  regularmente mostrando poco respeto y tolerancia en   las actividades propias del área
No participa en  las actividades propias del área
VALORACIÓN


3.0


PRESENTACIÓN PERSONAL Y PORTE DEL UNIFORME
Tiene excelente higiene y presentación personal y porta adecuadamente el uniforme o la ropa indicada para las actividades físicas.
Tiene buena higiene y presentación personal y porta la mayoría de las veces adecuadamente el uniforme o la ropa indicada para las actividades físicas.
Tiene buena higiene personal, pero la mayoría del tiempo no porta adecuadamente el uniforme o la ropa indicada para las actividades físicas.
Porta inadecuadamente el uniforme dentro,  fuera de la jornada escolar o en actividades, días o lugares no recomendables
Presenta problemas de higiene personal y no se presenta con el uniforme o la ropa indicada para las actividades físicas.
VALORACIÓN

4.0



AUTOEVALUACIÓN
Es consciente de que cumple en forma excelente con todos los indicadores establecidos en las rúbricas de valoración.
Es consciente de que cumple con la mayoría de los indicadores establecidos en las rúbricas de valoración.
Es consciente de que cumple en forma regular  con  los indicadores establecidos en las rúbricas de valoración
Es consciente de que  cumple muy poco con  los indicadores establecidos en las rúbricas de valoración
VALORACIÓN

4.0



COMPORTAMIENTO
Es respetuoso de las normas, el entorno y las diferencias individuales de cada ser.
La mayoría de las ocasiones esrespetuoso de las normas, el entorno y las diferencias individuales de cada ser.
Presenta dificultades para ser respetuoso de las normas, el entorno y las diferencias individuales de cada ser.
Casi nunca es respetuoso de las normas, el entorno y las diferencias individuales de cada ser.
No respeta las normas, el entorno y las diferencias individuales de cada ser.
VALORACIÓN

4.3



VALORACIÓN DEL SABER SER
4.5

SABER CONOCER:
Conoce nociones básicas sobre organización y planeación de práctica corporales y los sistemas de competencias.                                                                                                                                
INDICADORES
5
4 a 4,9
3 a 3,9
2 a 2,9
1
ORGANIZACIÓN DEPORTIVA
Elabora correctamente un cuadro sinóptico con los aspectos más importantes sobre organización deportiva.
Elabora un cuadro sinóptico con los aspectos más importantes sobre organización deportiva.
Elabora con cierta dificultad un cuadro sinóptico con los aspectos más importantes sobre organización deportiva.
Elabora con mucha dificultad un cuadro sinóptico con los aspectos más importantes sobre organización deportiva.
No elabora un cuadro sinóptico con los aspectos más importantes sobre organización deportiva.
VALORACIÓN


3.5


COMITÉ ORGANIZADOR DE UN EVENTO DEPORTIVO
Consulta correctamente sobre la definición, conformación y aspectos importantes de un comité organizador de eventos deportivos
Consulta sobre la definición, conformación y aspectos importantes de un comité organizador de eventos deportivos
Consulta con cierta dificultad sobre la definición, conformación y aspectos importantes de un comité organizador de eventos deportivos
Consulta de forma incompleta sobre la definición, conformación y aspectos importantes de un comité organizador de eventos deportivos
No consulta sobre la definición, conformación y aspectos importantes de un comité organizador de eventos deportivos
VALORACIÓN


3.0


SISTEMAS DE COMPETENCIAS
Elabora las tablas completas con el sistema TODOS CONTRA TODOS y ELIMINACIÓN SENCILLA
Elabora con cierta dificultad las tablas completas con el sistema TODOS CONTRA TODOS y ELIMINACIÓN SENCILLA
Elabora con cierta dificultad las tablas incompletas con el sistema TODOS CONTRA TODOS y ELIMINACIÓN SENCILLA
Elabora con mucha dificultad las tablas incompletas con el sistema TODOS CONTRA TODOS y ELIMINACIÓN SENCILLA
No elabora las tablas con el sistema TODOS CONTRA TODOS y ELIMINACIÓN SENCILLA
VALORACIÓN

4.5



DISEÑO DEL PLAN DE ESTILOS DE VIDA  SALUDABLE
Plantea de forma organizada y pertinente el plan de estilos de vida saludable a desarrollar en este año lectivo.
Plantea el plan de estilos de vida saludable a desarrollar en este año lectivo
Plantea en forma desorganizada el plan de estilos de vida saludable a desarrollar en este año lectivo
Plantea de forma desorganizada e  incompleta el plan de estilos de vida saludable a desarrollar en este año lectivo
No plantea el plan de estilos de vida saludable a desarrollar en este año lectivo
VALORACIÓN



2.8

FIESTA SALUDABLE INSTITUCIONAL
Reconoce su participación y la de los demás en la fiesta saludable institucional
Reconoce con algo de dificultad su participación y la de los demás en la fiesta saludable institucional
Reconoce con dificultad su participación y la de los demás en la fiesta saludable institucional
No logra reconocer su participación y la de los demás en la fiesta saludable institucional
No presenta el trabajo de valoración de la fiesta saludable institucional
VALORACIÓN

4.0



ORTOGRAFIA
Maneja excelente reglas ortográficas en la elaboración de sus trabajos o actividades escritas.
Maneja sobresalientemente las reglas ortográficas en la elaboración de sus trabajos o actividades escritas.
Maneja aceptablemente las reglas ortográficas en la elaboración de sus trabajos o actividades escritas.
Presenta dificultades para manejar las reglas ortográficas en la elaboración de sus trabajos o actividades escritas.
No maneja las reglas ortográficas en la elaboración de sus trabajos o actividades escritas.

VALORACIÓN DEL SABER CONOCER
3.5

SABER HACER:
Aplica los conocimientos básicos sobre organización y planeación de prácticas corporales y los sistemas de competencias.
INDICADORES
5
4 a 4,9
3 a 3,9
2 a 2,9
1
LA RELAJACIÓN
Aplica  las diferentes técnicas indicadas en el taller, alcanzando un excelente nivel de relajación
Aplica  la mayoría de las técnicas indicadas en el taller, alcanzando un buen nivel de relajación
Utiliza algunas de las técnicas indicadas en el taller, alcanzando un regular nivel de relajación
Se le dificultaaplicar las técnicas indicadas en el taller,  alcanzando poco nivel de relajación
No realiza el taller de relajación o la actividad asignada.
VALORACIÓN





DIA DEL MOVIMIENTO
Participa activamente de actividades que aportan a su salud, higiene alimentación y actividad física.
Participa de actividades que aportan a su salud, higiene alimentación y actividad física.
Participa con cierta dificultad de actividades que aportan a su salud, higiene alimentación y actividad física.
Participa con mucha dificultad de actividades que aportan a su salud, higiene alimentación y actividad física.
No participa de actividades que aportan a su salud, higiene alimentación y actividad física
VALORACIÓN

4.0



LA DANZA
Participa o colabora de forma excelente en el montaje de danzas a nivel grupal.
Participa o colabora de forma sobresaliente en el montaje de danzas a nivel grupal.
Participa o colabora de forma aceptable en el montaje de danzas a nivel grupal.
Se le dificulta participar o colaborar en el montaje de danzas a nivel grupal.
No participa o colabora <en el montaje de danzas a nivel grupal.
VALORACIÓN



2.5

FIESTA SALUDABLE INSTITUCIONAL
Planea, organiza y proyecta de forma creativa y pertinente, temas o actividades sobre salud, higiene alimentación y actividad física.
Planea, organiza y proyecta temas o actividades sobre salud, higiene alimentación y actividad física.
Planea, y proyecta de manera incompleta temas o actividades sobre salud, higiene alimentación y actividad física.
Realiza de manera incompleta y desordenada temas o actividades sobre salud, higiene alimentación y actividad física.
No planea, organiza ni proyecta temas o actividades sobre salud, higiene alimentación y actividad física.
VALORACIÓN


3.5


LA CONDICIÓN FÍSICA
Realiza las pruebas que indican el buen estado de sus capacidades físicas y registra los resultados
Realiza las pruebas que indican el regular estado de sus capacidades físicas y registra los resultados
Realiza algunas pruebas que indican el buen estado de sus capacidades físicas y registra los resultados
Realiza pocas pruebas que indican el regular estado de sus capacidades físicas y registra los resultados
No realiza las pruebas que indican el estado de sus capacidades físicas.
VALORACIÓN

4.0



SISTEMAS DE COMPETENCIAS
Demuestra a través de ejercicios y prácticas el excelente manejo de los sistemas de competencias trabajados.
Demuestra a través de ejercicios y prácticas el sobresaliente manejo de los sistemas de competencias trabajados.
Demuestra a través de ejercicios y prácticas el aceptable manejo de los sistemas de competencias trabajados.
Demuestra a través de ejercicios y prácticas el insuficiente manejo de los sistemas de competencias trabajados.
No demuestra a través de ejercicios y prácticas, el manejo de los sistemas de competencias trabajados.
VALORACIÓN


3.5


EVIDENCIAS PLAN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
Presenta correcta y cumplidamente sus evidencias del plan de estilos de vida saludable
Presenta correctamente la mayoría de sus evidencias del plan de estilos de vida saludable
Presenta la mayoría de sus evidencias del plan de estilos de vida saludable
Presenta algunas de sus evidencias del plan de estilos de vida saludable
No presenta sus evidencias del plan de estilos de vida saludable o no ha presentado el diseño del plan.
VALORACIÓN




1.0
PORTAFOLIO
Mantiene su portafolio virtual al día, con buena creatividad, caligrafía y/o estética.
Presenta cierta dificultad para mantener su portafolio virtual con buena creatividad, caligrafía y/o estética.
Presenta cierta dificultad para mantener su portafolio virtual al día, con buena creatividad, caligrafía y/o estética
Presenta muchas dificultades para mantener su portafoliovirtual al día, con buena creatividad, caligrafía y/o estética
No presenta o lleva portafoliovirtual.
VALORACIÓN


3.5


VALORACIÓN DEL SABER HACER
3.1
VALORACIÓN FINAL DE AUTOEVALUACIÓN
3.7

CUADRO COMPARATIVO.

JUEGO
FALTAS Y SUS CLASIFICACIONES
SANCIONES
VOLEIBOL
El equipo comete una falta de posición, si algún jugador no está en su posición correcta en el momento que el sacador golpea el balón.
Inclusive, si un jugador está en la cancha de juego por medio de una sustitución ilegal.
Si el sacador comete una falta de saque en el momento del golpe de saque, la falta del sacador prevalece sobre la falta de posición.
1-Si el saque se transforma en falta después del golpe de saque, la falta de
posición es la que debe sancionarse.
2- Una falta de posición conlleva las siguientes consecuencias:
3-el equipo es sancionado con un punto y el saque para el adversario
4-las posiciones de los jugadores deben rectificarse.
“Amonestación por demora” y “castigo por demora” son sanciones para el equipo. Las sanciones por demora permanecen en vigencia por todo el partidoTodas las sanciones por demora son registradas en la hoja del encuentroLa primera demora en el partido por un miembro de un equipo es sancionada con “AMONESTACION POR DEMORA”. La segunda y subsiguientes demoras de cualquier tipo por cualquier miembro del mismo equipo en el mismo partido constituyen una falta y son sancionadas con un “CASTIGO POR DEMORA”: un punto y el saque para el adversario. Las sanciones por demora impuestas antes o entre sets se aplicarán en el set siguiente. 1
BALONCESTO
0 5 faltas de jugador 40.1 Un jugador que haya cometido 5 faltas será informado al respecto por el árbitro y deberá abandonar el partido de inmediato. Debe ser sustituido en 30 segundos. 40.2 Las faltas cometidas por un jugador que haya cometido anteriormente 5 faltas se consideran faltas de jugador excluido y se cargarán y anotarán en el acta al entrenador (‘B’). Art.41 Faltas de equipo: Penalización 41.1 Definición 41.1.1 Una falta de equipo es una falta personal, técnica, antideportiva o descalificante cometida por un jugador. Un equipo se encuentra en situación de penalización por faltas de equipo cuando ha cometido 4 faltas en un período. 41.1.2 Se considerará que todas las faltas de un equipo cometidas durante un intervalo de juego forman parte del período o período extra siguiente. 41.1.3 Todas las faltas de un equipo cometidas durante un período extra forman parte del cuarto período. 41.2 Regla 41.2.1 Cuando un equipo se encuentra en situación de penalización por faltas de equipo, todas las faltas personales posteriores cometidas por sus jugadores sobre un jugador que no esté en acción de tiro se penalizarán con 2 tiros libres, en lugar de un saque. El tiro o tiros libres los lanzará el jugador sobre el que se cometió la falta. 41.2.2 Si la falta personal la comete un jugador del equipo con control del balón, o del equipo con derecho al balón, dicha falta se penalizará mediante un saque para los adversarios.
Dentro del baloncesto o básquetbol las siguientes infracciones dan lugar a un saque de banda en favor del equipo contrario, lanzando desde el sitio más cercano al punto donde se cometió:
1. Patear o tocar la pelota con el que intencionalmente.
2. Golpe a la pelota con el puño.
3. Llevar el balón más de un paso.
4. El doble drible (terminando un drible no se puede iniciar otro hasta tanto se haya lanzado o perdido la pelota).
5. Permanecer dentro del área restringida por más de tres segundos mientras se está en control del balón (excepto si se inicia un drible para encestar).
6. Demorarse más de cinco segundos en poner la pelota en juego a la señal de los árbitros.
7. Un equipo en posición de la pelota debe intentar encestar dentro de los primeros 30 segundos desde el momento de la posesión, de lo contrario perderá el balón.
No está permitido:
1. Cometer faltas técnicas.
2. Cometer faltas personales.
3. El equipo que ataca con posesión de la pelota, está obligado a llevar la pelota a la cancha contraria en los 10 segundos siguiente a la posesión de la misma, no pudiendo retroceder a su propio terreno. En caso de serle concedido saque de banda en terreno contrario, un equipo no puede devolver la pelota a su campo.
Violación es una infracción a las reglas que no involucra contacto personal con un contrario o conducta antideportiva.
Falta es una infracción a las normas que implica contacto personal con un contrario y conducta antideportiva.
Agarrar es una forma de contacto personal mediante la cual un jugador impide a otro libertad en sus movimientos.
Empujar es también un contacto personal en el cual jugador desplaza o intenta desplazar en forma violenta a un adversario. (el contacto que se establece cuando un jugador se aproxima por la espalda a otro que tiene el balón, puede constituirse un empujón).
Cargar es el contacto que se establece cuando un jugador - estando o no en posición de la pelota - se abre paso vigorosamente y establece contacto con el oponente en su trayecto.
Pantalla es la acción de un jugador que trata de evitar que un oponente, que no tiene la pelota, alcance una posesión.
Uso ilegal de las manos es la forma de contacto con las manos que se establece entre dos jugadores contrarios. Un jugador no puede tocar a un contrario con las manos a menos que:
a. El contacto se establezca solamente en las manos de los ponentes, mientras está en posesión de la pelota.
b. Se trata de un contacto incidental, como parte del proceso de juego de la pelota.
Bloqueo es el contacto personal que impide el desplazamiento de un jugador contrario, que no tienen el control del balón.
Un jugador puede situarse en cualquier posición de la cancha libre de otro jugador, a una distancia que no interfiera con los movimientos del adversario, 90 cm aproximadamente.

MICRO FUTBOL
Dar o intentar dar una patada un adversario.
- Poner una zancadilla a un contrario, hacerlo caer o intentarlo, sea por medio de la pierna o agachándose delante o detrás de él.
- Saltar o tirarse sobre un adversario.
- Cargar violentamente o de forma peligrosa a un adversario.
- Cargar por detrás a un contrario que no hace obstrucción.
- Golpear o intentar golpear a un contrario o escupirlo.
- Sujetar a un contrario o impedirle la acción.
- Empujar a un contrario con las manos o los brazos.
- Cargar a un contrario con el hombro sin disputa de balón.
- Jugar el balón, es decir, llevarlo, golpearlo o lanzarlo con la mano o el brazo separados del cuerpo, o intencionadamente con el brazo o mano pegado al cuerpo, excepto cuando lo efectúe el guardameta dentro de su propia área de penalti.


Un jugador será amonestado y se le mostrará la tarjeta amarilla si comete una de las siguientes faltas:

1.- Ser culpable de conducta antideportiva.
2.- Desaprobar con palabras o acciones.
3.- Infringir persistentemente las Reglas de Juego.
4.- Retrasar deliberadamente la reanudación del juego.
5.- No respetar la distancia reglamentaria en un saque de esquina, de banda, tiro libre o saque de meta.
6.- Entrar o volver a entrar en la superficie de juego sin el premiso del árbitro o contravenir el procedimiento de sustitución.
7.-Abandonar deliberadamente la superficie de juego sin el permiso del árbitro.

Si se comete una de estas faltas, el árbitro concederá un tiro libre indirecto a favor del equipo adversario, que será lanzado en el lugar donde se cometió la falta, salvo en el caso que se cometiera la infracción dentro del área de penalti, en cuyo caso se ejecutará en la línea del área de penalti, en el punto más 
cercano al lugar donde se cometió la falta. El árbitropronunciará la amonestación correspondiente, siempre que no s haya cometido una infracción más grave.




ESCRITO.

Entendí que se debe seguir el reglamento es muy importante para que el deporte se lleve acabo según sus normas para tener un juego limpio y no hayan tantas lecciones de los jugadores y no hayan tantas faltas.

También es importante conocer los reglamentos para que no hayan complicaciones de juego.Y para que sepan de que fue la falta o la sanción.Estos reglamentos nos pueden ayudar a mejorar la manera de participara en estos juegos(Voleibol, Micro Fútbol y Baloncesto) lo que nos puede ayudar a fomentar un mayor interés.

Y al entender estos reglamentos podemos practicar los deportes mas fáciles.




viernes, 3 de junio de 2016

TALLER DEL DÍA VIERNES

CARRERAS DE VELOCIDAD

consiste en correr lo más rápido posible una distancia predeterminada en 100, 200 y 400 metros en pistas. Es frecuente también realizar carreras sobre 300 metros y excepcional mente se hacen carreras sobre otras distancias con otros sistemas de medición, como por ejemplo yardas.



Características de las carreras de velocidad

  • Gran velocidad de ejecución.
  • Gran amplitud de movimiento (las zancadas son de mayor longitud)
  • Elevada frecuencia de movimientos.
  • Enérgica acción de brazos / piernas.
  •  Máxima elevación del muslo de la pierna libre (paralelo al suelo).
  •  Tronco ligeramente inclinado hacia delante.
  • Apoyo del pie explosivo-reactivo y con el metatarso solamente



Fases  de las carreras de velocidad

1. Salida
A las voces de: “A sus marcas”, el atleta se coloca por de tras de la línea de salida en cinco puntos (pies, rodilla y manos); sobre los arrancadores (implementos). Los brazos permanecen estirados (separados algo más que la anchura de los hombros) y sobre los dedos de las manos que hacen un arco. Las piernas por su parte se flexionan apoyándose una de las rodillas en el piso.

Una vez acomodado, el juez espera unos instantes a que nadie se mueva y dice: “Listos”; en ese momento el corredor eleva su cadera quedando apoyado en cuatro puntos, esperando escuchar el disparo de salida para arrancar. El cuerpo se inclina hacia el frente, las piernas se extienden a unos 90° la anterior y 120°-130° la posterior; el cuello se relaja y la mirada se fija adelante unos 15-20cm.

“Disparo”: Al escuchar el disparo, sale impulsado hacia el frente mediante la acción potente de ambas piernas (la de atrás se mueve un poco antes); mientras que los brazos se levantan atrás-adelante respectivamente, para elevar cuerpo a unos 42°-45° respecto al horizonte.


2. Pasos transitorios
Son los primeros pasos que se dan después de arrancar, comenzando en ellos la “aceleración” o fase de fuerza (Ballreich, 1973). Los pasos transitorios se caracterizan por que durante su ejecución el tronco se mantiene algo inclinado al frente (unos 20 – 35m). En lo sucesivo, el corredor efectuara sus pasos hasta que alcanza su “Máxima velocidad”.


3. Pasos naturales
En ellos, el cuerpo recupera gradualmente su vertical hasta alcanzar su “Máxima velocidad”; en la cual estabiliza la frecuencia y longitud de sus zancadas. En la prueba reina (100m); los atletas noveles la alcanzan a en los primeros 20-25m, los intermedios a los 50m y la elite hasta los 60-80 m. Inmediatamente después de haber alcanzado la máxima velocidad, sobreviene la “Aceleración negativa”, que es cuando los depósitos de ATP-CP se reducen llegando a la fase de “Resistencia a la velocidad”, cuya magnitud dependerá del nivel de preparación de cada corredor.


4. Llegada
Es la culminación de la carrera; el reloj se detendrá en el mismo instante en que el atleta cruce con su torso la línea de meta. Existen tres variantes según la circunstancia de la competencia: llegada Normal, de Pecho y con el Hombro. 


CARRERAS DE RESISTENCIA.
La carrera de resistencia es una carrera en la que se trata de recorrer una distancia larga, en el menor tiempo posible.


fases de las carreras de resistencia
. Se encuentra compuesta de tres fases: salida alta  y aceleración después de la misma; la carrera durante su transcurso o paso lanzado; el remate  y ataque al hilo de llegada.
 Corresponden estas pruebas  a las carreras que se realizan en grandes distancias, por lo que se requiere  una gran capacidad de resistencia al trabajo durante un tiempo largo.  Las pruebas de atletismo de: medio fondo, fondo, gran fondo y la prueba de 3.000 metros con obstáculos se ubican dentro de las carreras de resistencia


1. Salida alta y aceleración  después de la misma
Recibe este nombre porque la salida se realiza de pie, no hay que colocar la rodilla en el suelo. La diferencia entre la salida alta y baja es que en la salida baja se coloca el atleta apoyando en el suelo las manos, pies y una rodilla. En la salida alta, el atleta permanece de pie esperando la voz de partida.



Salida alta: Tiene dos  momentos fundamentales que se identifican por las voces de comando o de ejecución, y son:  en sus marcas"  y la voz de "fuera". 
Cuando el profesor de Educación Física diga en sus marcas,  los atletas se dirigen al sitio de partida o salida, colocando un pie más cercano que el otro  a la raya de salida, el tronco semiflexionado  al frente  y el brazo contrario  al pie adelantado hacia delante  con flexión al nivel de codo. El otro  brazo en igual  posición  pero hacia atrás. Es importante concentrarse para reaccionar al momento de partida, cuando el profesor de educación física diga  "fuera."

Cuando se da la orden de "fuera", esta voz puede ser también un pito, palmada o, como en las competencias de los  juegos olímpicos, un disparo con balas de salva o fulminante (balas que no hacen daño sino ruido). Al escuchar esta señal, corre de acuerdo a la velocidad de cada persona y con la distancia a recorrer. Se desplaza primero hacia delante el brazo contrario de la pierna que se encuentra atrás, si es la pierna derecha, será el brazo izquierdo. 
Comenzar con una aceleración que se corresponda con las capacidades físicas de cada atleta. Desde el inicio de la carrera, deberá comenzar a administrar  bien sus energías para lograr  con éxito una buena carrera de resistencia.  


2. La carrera durante su transcurso o paso lanzado
Un elemento importante que se debe considerar, es que los movimientos del niño o atleta durante el paso lanzado deben ser ejecutados con la mayor economía de energía, sin realizar movimientos inútiles. Por lo cual, la carrera la ejecutará relajado, lo que permitirá mayor facilidad y en consecuencia menor desgaste de energía. 
La longitud del paso es variable,  dependiendo de la distancia a recorrer. Mientras la distancia es menor, la elevación de las piernas es menor, más rasante, el tronco en posición vertical, y los brazos con los codos semi-flexionados con un movimiento pendulante de adelante hacia atrás y de atrás hacia adelante.


3. El remate  y ataque al hilo de llegada:
El remate depende de la distancia de la prueba y de la capacidad de cada niño o atleta, generalmente los atletas de buena velocidad realizan remates cortos, sobre todo en las pruebas de semi-fondo. La técnica de ataque al hilo de llegada es muy similar a la de las carreras de velocidad, sobre todo cuando en la llegada coinciden varios atletas.

En los últimos pasos de la carrera cuando el atleta se acerca  a la línea de llegada,  debe prepararse para ejecutar una flexión de tronco. La carrera se considera concluida cuando el niño alcance con cualquier parte de su tronco el plano vertical de la línea de llegada o cuando cruce la línea de llegada. La llegada debe hacerse primero con el pecho, buscando la meta.

A continuación cinco ejercicios para realizar con éxito la carrera de  resistencia.
Caminar con pasos largos y  aumentar la velocidad hasta recorrer una distancia de 100 m aproximadamente.
Trasladarse tocando los glúteos con los talones, en una distancia de 10 m.


Elevar las rodillas a la altura de las caderas a gran velocidad en una distancia de 10 m, y luego continuar hasta 100 m con carrera rápida.
Practicar la salida alta y correr 10 a 20 m, con el tronco adelante, y con un braceo continuo y uniforme. 
Ejecutar salida, carrera y llegada en una distancia de 1.500 m  las niñas  y 2.000 m los niños.

Las carreras de resistencia que se ejecutan en clase son, con frecuencia, en distancias variadas y distintas a las de las pruebas reglamentarias de atletismo. Por lo general es la duración de éstas las que exigen un esfuerzo prolongado. Sin embargo, las técnicas empleadas durante las pruebas realizadas en clase serán similares a las pruebas de competencias  atléticas. 
En las clases de Educación Física se participa en la carrera de resistencia  en distancias diferentes, siempre y cuando se  disponga de los espacios mínimos requeridos para desarrollar las cuatro partes de la carrera.



EL SALTO TRIPLE

El triple salto o salto triple es una prueba de atletismo que se engloba dentro de la categoría de saltos . La prueba masculina forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos desde su primera edición celebrada en Atenas en 1896. La prueba femenina no debutó hasta la XXVI edición celebrada en México en 1996.

CARACTERÍSTICAS

la caída siempre tiene que ser igual consta de un brinco, un paso y un salto donde el despegue y la caida son con la misma pierna , luego le continua el paso para terminar con la pierna 
Consta ademas de una carrera de impulso esta es un poco mas larga que la del salto de lomgitud.

El salto triple forma parte de las denominadas pruebas de concursos en el cual el ganador es aquel que alcanza la mayor distancia, tienen la posibilidad de realizar hasta seis intentos segun la cantidad de participantes cuando estos alcanzan la cifra de ocho competidores se celebran tres rondas eliminatorias y tres rondas finales con los ocho mejores saltadores.


FASES
  • Aproximación: El saltador acelera para mantener una velocidad constante.
  • Rebote o (hop): El saltador ejecuta el movimiento rápidamente y en forma plana, cubriendo alrededor de 35% de la distancia total.
  • Paso (step): Cubre 30% más de la distancia total. El paso es la parte más crítica.
  • Salto: Despega con la pierna opuesta y cubre los 35% restantes del salto.


LANZAMIENTO DE JABALINA

El lanzamiento de jabalina es una prueba de atletismo en la que, como su nombre lo indica, se lanza una jabalina, hecha con material reglamentario de metal o fibra de vidrio, el objetivo es lanzarla lo más lejos posible.

CARACTERÍSTICAS
En esta disciplina se emplean tres tipos de agarre, cada deportista decidirá cuál se ajusta más a sus características y le ofrece mayor comodidad en el momento del lanzamiento, ya que en la mayoría de los casos de la calidad del agarre depende la calidad del lanzamiento.
Agarre con los dedos índice y pulgar: El deportista abraza el cuerpo de la jabalina con estos dos dedos, rodando hasta la empuñadura y luego envolviéndola con toda la mano. Este agarre también es conocido como americano.
Agarre con el dedo medio y el pulgar: El deportista envuelve la jabalina con estos dos dedos, rodando hasta la empuñadura, tomándola con el resto de la palma de la mano, quedando el dedo índice por debajo de la jabalina y tomando el borde de la empuñadura. Este agarre también es conocido como finlandés.
Agarre de la tenaza u ortopédica: Se toma la jabalina entre los dedos índice y anular, se ruedan hasta la empuñadura y se envuelve con toda la palma de la mano. Este agarre también es conocido como tenedor.
En todos los casos anteriores la jabalina queda en medio de la palma de la mano, para luego ser conducida a la altura de la cabeza en el lanzamiento. En este momento se deben formar ángulos rectos entre el tronco y el brazo, por debajo, y entre el brazo y antebrazo por encima.
Los agarres finlandes y de tenedor, son agarres antiguos que han entrado en desuso, hoy en día el agarre más empleado por los competidores alrededor del mundo es el conocido como americano.

FASES

Posición inicial

Evd-javalina-034.JPG
Es la que adopta el lanzador al comenzar su lanzamiento, es específica e individual. Es para el atleta el proceso de concentración y preparación el rompimiento de la inercia en la carrera a realizar, parado con la jabalina, retomando el agarre en el encordado.
fase 1: carrera de impulso fase 2: pasos cruzados fase 3 :doble apoyo y descarga de la jabalina
Los pies deben estar paralelos al ancho de los hombros, el tronco erguido y la jabalina tomada con el agarre elegido a la altura de la cabeza o mínimo de la oreja, con su punta un poco inclinada hacia arriba.

Carrera de impulso

Evd-javalina-035.JPG
Es la aceleración que debe asumir el lanzador progresivamente para tratar de trasmitirla a la jabalina. Se debe realizar de una manera fluida y relajada; como si fuera un velocista en la forma de correr y con la rapidez que los caracteriza, pero al mismo tiempo de una forma controlada.
Esta carrera puede ser de 7 a 12 pasos, dependiendo de cada deportista, de su maestría técnica y de su zona óptima de aceleración, es decir, la distancia necesaria para alcanzar la aceleración adecuada.
La carrera se ejecuta mirando a la zona de lanzamiento, portando la jabalina hacia afuera, ni hacia abajo ni separada del cuerpo. La carrera debe ejecutarse de una forma controlada, de tal forma que la jabalina guarde la mayor estabilidad, evitando cualquier movimiento innecesario. La jabalina debe ser transportada con el brazo flexionado a la altura de los ojos y no más arriba de la parte superior de la oreja. Esta carrera se transformará a partir de las marcas de control que ponen los deportistas en el ritmo de 5 pasos, estas marcas se ubican a un costado de la zona del pasillo de lanzamiento y depende del espacio que cada deportista considere necesario para ejecutar los cinco pasos siguientes.

Ritmo de 5 pasos, o pasos cruzados.

Aunque también se le denomina pasos cruzados, realmente sólo se realiza uno y aunque hablamos de 5 pasos, el esfuerzo final es una sola fase y está incluida en ella. Es en esta parte donde se retrasa el implemento y se prepara el cuerpo para ejecutar el lanzamiento:
Primer paso: Se realiza llegando con la pierna izquierda a la marca preestablecida por el deportista, con este paso se empiezan a adelantar las piernas al tronco, se comienza a llevar el brazo del implemento hacia atrás, o manteniendo el brazo en posición paralela al piso, la mirada del atleta debe estar dirigida al área del lanzamiento.
Segundo paso: Se realiza con la pierna derecha llevando la jabalina hacia atrás con el brazo semi-extendido. Este paso se realiza más rápido que el primero y se continúan adelantando las piernas al tronco; es decir, el centro de gravedad avanzará al tiempo que la jabalina se aleja del hombro izquierdo y la punta cerca de la cara del lanzador.
Tercer paso: Se realiza con el pie izquierdo y su apoyos deben encontrarse en los bordes externos del talón, llevando el implemento hacia atrás con la palma de la mano hacia arriba, girando los hombros 90 grados hacia la derecha. Las piernas se adelantarán al tronco mientras la jabalina se alinea con los hombros, la vista debe seguir dirigida hacia la zona de lanzamiento y las piernas van buscando mayor aceleración.
Cuarto paso o paso impulsor: La pierna derecha cruza a la izquierda al mismo nivel o por arriba de la rodilla. La cadera, la jabalina y los hombros deben estar alineados en forma paralela, mientras que el brazo que porta la jabalina debe estar extendido hacia atrás. Este paso es muy amplio pero rasante, la vista sigue de frente a la zona de lanzamiento.
Quinto paso: La pierna y la cadera derecha deben ir hacia delante, mientras que la cadera y pierna izquierda deben bloquear el lanzamiento. La rodilla de la pierna derecha se flexiona y deja pasar adelante la cadera y la pierna izquierda y gira hacia el interior, la clave está en empujar la cadera derecha y continuar descendiendo y empujando al frente hasta que el pie izquierdo toma contacto con el suelo con el talón y con la rodilla totalmente extendida adelante, en esta posición lo hombros estarán al frente y el tronco arqueado atrás. Al final las caderas han empujado el tronco hacia arriba y adelante, el tronco arrastra el hombro derecho y éste al codo. El codo se colocará al frente arriba, arrastrando tras de sí el antebrazo, la mano y la jabalina; es bueno recalcar que este paso se realiza en doble apoyo.


En si, Esto nos ayuda, ha establecer una manera especifica en el lanzamiento de jabalina paso a paso. El lanzamiento de jabalina es una destreza deportiva bastante compleja y difícil de dominar, ya que el atleta debe constar de coordinación, fuerza, velocidad y muchas más valencias físicas para su buena ejecución. Esta integra una de las tantas destrezas de la disciplina del atletismo. El objetivo del lanzamiento de jabalina es alcanzar la mayor distancia horizontal posible, y para alcanzar este objetivo se deben se tomar en cuenta los factores cinemáticos y la buena ejecución de la técnica.
La jabalina es uno de los deportes mas exigentes que tiene los juegos olímpicos, y en si exige perseverancia y mucho esfuerzo

RECUPERACIÓN 

Después del lanzamiento de la jabalina el cuerpo tiende a continuar el movimiento hacia adelante; por ello es importante que en esta fase la pierna del brazo libre salga hacia adelante amortiguando el impulso, mientras que la otra pierna mantiene el equilibrio, esto se debe hacer flexionando la rodilla y la cadera hacia adelante. Evitando así un lanzamiento nulo.